El 19 de Septiembre es conocido como el Día Nacional de Protección Civil, el cual se originó a partir del sismo que afectó a México en 1985, con una escala de 8.1 de Ritcher.
Formando un equipo de voluntarios para coordinar acciones de rescate y búsqueda. A partir de ese día se pudo observar la necesidad de tener un cuerpo especializado para estas eventualidades naturales, la cual fue llamada Protección Civil, con el fin de reducir y prevenir desastres en la población civil.
En un principio, con cobertura nacional que permitía coordinar la respuesta en todos los sectores. Todo esto para prevenir nuevos desastres. Es importante ya que, no sólo se puso sobre la mesa la necesidad de los cuerpos de emergencia. También, la presencia de la población como eje central para la cobertura de los protocolos de protección civil.
El 2001 por decreto presidencial se dio a conocer el Día Nacional de Protección Civil. Previo al decreto, en 1986 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, el Sistema Nacional de Protección Civil y el Programa de Protección Civil; y en el 2000, la Ley General de Protección Civil. Por otro lado, en 1990 se inauguró el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).
La conmemoración de este día tiene como objetivo la realización de simulacros preventivos, en todo México con la final de que la población esté preparada, ayudando esto a minimizar los riesgos y daños de los desastres naturales.
Hoy reconocemos el esfuerzo y dedicación de las mujeres y hombres, cuyo único objetivo es salvaguardar la integridad física de las familias, actuando con valentía y decisión, en casos de desastres naturales, accidentes y contingencias en donde la vida humana se vea amenazada.